RENOVARSE O MORIR: La importancia del Marketing Digital en la cultura - Beatriz Ortega

Desde que comenzó la pandemia, muchos hemos escuchado la frase, transformación digital, como una acción a llevar a cabo de manera urgente en nuestras organizaciones culturales. La puesta en marcha de un plan de acciones de Marketing Digital es una de las herramientas de este proceso de transformación a tener muy en cuenta.

Hoy en día los usuarios/ público/ audiencia, han dejado de buscar información de la manera que lo hacían antes. Ejemplos como: «no sabía que en mi ciudad había una empresa de equipación de sonido de primer nivel» o «no tenía ni idea que en este espacio se llevaban a cabo actividades para niños», son algunos de los comentarios que hemos podido escuchar y que tienen que ver con los rastreadores en internet.

Cuando buscábamos información, acudíamos a fuentes especializadas, amistades, recomendaciones, boca a boca y, aunque seguimos utilizando estos medios, hoy en día la mayoría de las búsquedas pasan por preguntar a San Google. Las palabras que colocamos en el buscador son las que determinan los resultados. Así, si buscamos conciertos en A Coruña esta semana, lo más probable es que San Google nos lleve a un listado y en primera posición, aparezca (anuncio pago) una ticketera que tiene un equipo de marketing digital cualificado y que su objetivo es posicionarse las 24h entre los primeros resultados de búsqueda (repasemos como buscamos en internet, y si en muchas ocasiones hacemos click en la segunda página de resultados de búsqueda). ¿Qué pasa cuando tenemos un espacio escénico, un festival o un proyecto cultural y el buscador no nos encuentra? Pues, literalmente, no existimos. Si no existimos, toda la información que un usuario/público/audiencia tiene sobre nosotros es la que puede aportar la ticketera en cuestión o cualquier otro servicio o producto que contenga nuestras keywords y que nunca será todo lo que podemos ofrecer si en el buscador apareciese nuestra web en primer lugar. Una lástima ¿no?

La pandemia nos ha dejado más aislados, nos comunicamos a través de videoconferencias y TODO lo buscamos en internet, incluidos los productos culturales, sino estamos posicionados, reitero, no existimos.

La publicidad tal y como la conocíamos, en medios tradicionales, está cada vez más en un segundo plano respecto a la difusión de contenidos en medios digitales. Esto se debe, en gran medida, al cambio de hábitos en el usuario. Tenemos que conocer al dedillo quién está al otro lado de la pantalla, estableciendo un análisis exhaustivo de los perfiles de nuestra audiencia para poder dirigir un plan de acciones digitales que sea eficaz.

Un buen plan de acciones digitales comienza por un minucioso análisis del mercado y del usuario que en este medio llamamos «Buyer Persona». Seguro que os suena la palabra DAFO y si no ¡bienvenida!, se trata de una metodología de análisis que nos ayudará en nuestro camino para trazar las estrategias que más nos convienen.

El análisis de nuestra audiencia no sólo pasa por saber categorías como sexo, edad o intereses. Llegamos más allá, estableciendo cuáles son sus retos y preocupaciones, dónde y qué información busca. Si, por ejemplo, estamos pensando que llevar a cabo una campaña de display y poner anuncios en otros medios digitales, necesitamos saber cuáles son los principales intereses de búsqueda de nuestros usuarios para dirigirnos eficazmente y no tirar el dinero de una campaña costosa.

El funnel de atracción, conversión, fidelización, marcará las acciones en un cronograma, preparados con un buen CRM, en el que tendremos que elegir en qué medios vamos a trabajar, (RRSS, Web, emaling, newsletter etc..) si se trata de contenido orgánico o de pago, (Google Ads, RRSS Ads, Display o programática).

Palabras como metaetiquetas, SEO, SEM, Inbound Marketing, Google ADS, Google Analytics, RRSS Ads y otras tecnicidades por el estilo empezarán a formar parte de nuestro día a día, ya sea porque nos pongamos manos a la obra «inhouse» o porque contratemos los servicios especializados de una agencia que tenga conocimientos en el sector cultural.

En conclusión, el Marketing Digital es actualmente un ámbito en el que cualquier empresa debe formarse si quiere sobrevivir en el mercado, y las empresas culturales no son una excepción. Tengas una pequeña escuela de danza o un espectáculo de música, conocer las posibilidades de promoción que te ofrece Internet en toda su amplitud es imprescindible para asegurar el éxito de tu proyecto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio